Con gran afecto los saludo desde casa en plena cuarentena por el COVID-19, que no nos ha permitido tener clases de robótica.
Por lo tanto, lo único que puedo hacer por ahora es mostrarles lo último que hicimos en el taller antes de que nos mandaran a nuestras casitas. Espero les guste 😁.
Estacionamiento
Aquí una práctica de sensores y de un movimientos, usando dos robots, uno que se estaciona, y otro que le da entrada al estacionamiento.
Robot que golpea a los monos
Por último, una práctica sencilla de una persona de nuevo ingreso, cuyo objetivo era detectar las torrecitas donde están los muñecos, y derribarlos.
Hola, después de un buen rato, aquí vengo de nuevo mostrando lo que hemos estado haciendo en el taller de robótica en las últimas semanas. Así es que ¡¡¡¡¡ Agárrense !!!!!!
Clave Morse
En este proyecto se utilizó el robot para recibir códigos enviados por medio de hazes de luz que representan letras en clave Morse. En la primera parte del video, se muestra un robot que reacciona moviendo los motores dependiendo de la palabra recibida. En la segunda parte, el robot simplemente escribe en la pantalla las letras que va recibiendo.
Robot Explorador
Se trata de un robot que recorre un camino. Conforme va avanzando, va almacenando su recorrido en un arreglo. Al terminar, toma los datos que almacenó en el arreglo para dibujar en la pantalla un trazado del camino que recorrió.
Robot que golpea a un mono
Este es un robot que avanza hasta llegar a un puente. Al llegar, golpea al mono que se encuentra ahí arriba para golpearlo.
Edificio y Carro de carreras
Por último, tenemos aquí un edificio y un carro de carreras que construyeron los más pequeños.
Hola, en esta ocasión les comparto varias prácticas que siento que resultaron muy padres. No fue muy fácil hacerlas, sobre todo porque involucran diversas disciplinas (matemáticas, física, programación, etc.).
Pero, yo considero que esto es precisamente lo más padre de la robótica, que es una combinación de varias ciencias y tecnologías.
¡¡Espero les gusten!!
Lector de Código de Barras
Este es un lector de códigos de barras reales. Se utilizó el código 3 de 9, con un tamaño de fuente de 2000pt para que el robot lo pudiera leer. La palabra que está ahí escrita es "Lego". Como requisito, se le solicitó a las estudiantes que el robot corriera sujeto a un "riel", un poco parecido a los carros de las impresoras.
Medidor de Distancias
Para este medidor, se calculó el perímetro de la rueda, y después, conociendo las vueltas que éste dio se calculó la distancia real que recorrió. Tiene incorporado un botón de reset para realizar una nueva medición.
Ratón Doble
A las nuevas generaciones, les tocó resolver el recorrido del famoso ratón programable, solo que con dos ratones, con lo que tuvieron que hacer dos programas distintos.
Bueno... ya solo falta que alguien le enseñe a jugar matatena 😜
El día de hoy me siento muy feliz porque, después de mucho trabajo, por fin tengo a dos participantes que ya pueden hacer cosas realmente interesantes con un robot.
Así es que, a partir de hoy, verán algunas prácticas que la verdad están muy padres.
Nota: Todas las prácticas se realizan en un solo día cada una.
Melodía
Aquí, el robot reproduce una pequeña melodía . Pero lo importante es que las instrucciones de sonido no están como "código duro", sino que se trata de una secuencia de pares de números que están en un archivo en la memoria SD. Estos pares de números representan la frecuencia y la duración de cada tono.
Así es que el robot lee el contenido del archivo y lo mete en un arreglo. Y después simplemente va recorriendo el arreglo, reproduciendo cada tono de acuerdo a lo que el arreglo contiene.
Aquí está la canción original:
Simón dice
Esta es nuestra propia versión del famoso juego simón dice, en el cual el jugador tiene que repetir lo que Simón le dice que haga.
Para esto, primero se genera una secuencia de números aleatorios, de forma que cada número corresponde con un botón del bloque EV3. Estos se almacenan en un arreglo.
Después, el bloque simplemente va mostrando la secuencia, y espera a que el jugador la repita.
Al final, verifica un archivo de la SD donde se almacena el record, precisamente para ver si el jugador rompió el record.
Cabrestante
Esta es una práctica de mecanismos, en la que el alumno tenía que armar un cabrestante para sacar al barco del agua.
Que tal todos, aquí con nuevos retos, nuevas expectativas, nuevo aprendizaje, y sobre todo, !!nueva diversión!!
Carro de Carreras
Esta vez les muestro un rapidísimo carro de carreras, que además de correr rapidísimo tiene la capacidad de hacer cambio de velocidades usando un sistema de engranajes, ¡muy parecido a como lo hacen los autos en la vida real!
Tirando los Monos
En esta práctica, el objetivo es hacer que el robot avance hasta encontrar a cada uno de los monos, y cuando los encuentra, tiene que tirarlos. Vean como lo hace:
Puente
Este es un puente que tiene la capacidad de abrirse y cerrarse para dejar pasar a los barcos cuando sea necesario.
Actividades varias
Por último, les muestro aquí algunas fotos del taller en pleno funcionamiento, donde se pueden ver algunas de las diversas actividades que ahí se llevan a cabo.
El día de hoy, presentando algunas de las prácticas con las que los alumnos aprenden y se desafían a sí mismos para lograr los objetivos.
Buscando la salida
Se trata de un robot que se quedó encerrado y está como desesperado buscando por donde salir.
Pelea de Sumo
Esta práctica siempre causa muchísima emoción entre los participantes y se divierten mucho.
Carrusel
Un carrusel, el cual tiene un sistema de engranes para disminuir la velocidad. Antes de ponerselo, les prometo que los muñequitos giraban tan rápido que salían volando.
Carro de mano
Este es un carrito sencillo, con algunas restricciones para practicar el uso de ruedas y ejes.
Hola de nuevo. Aquí con nuevo contenido, mostrando lo que hemos estado haciendo en el taller de robótica en las últimas clases. Esta vez trabajando más con el robot de MakeBlock y con el kit de mecanismos.
¡Espero les guste lo que están a punto de ver!
Gato encerrado
Aquí con una práctica de sensores en la que un "gatito" está encerrado, y a la vez que mueve los brazos, con programación en paralelo camina buscando una salida, deteniéndose en cada pared por medio del sensor de ultrasonido.
Helicóptero terrestre
Esta es una práctica de armado... ¡un armado que realmente les costó trabajo! Es una especie de helicóptero que no vuela, pero que mueve las hélices por medio de un servomotor.
Grúa de torre
Esta práctica suele gustarle mucho a los participantes. Se trata de una grúa de torre, con la cual ven y aprenden a usar el mecanismo de poleas.
Catapulta
Esta práctica también les agrada bastante, sobre todo cuando llega el momento de probarla. Es para practicar el mecanismo de palanca.
Carro de carreras
Y para terminar, otra práctica de armado, con los participantes más pequeños, para construir un carrito de carreras.
Con un gusto enorme les comparto en esta ocasión las últimas prácticas que realizamos el año pasado. Como ya saben, nos estamos preparando para participar en la olimpiada de robótica WRO, y qué mejor que con prácticas como estas que están a punto de ver.
Seguidor de Baliza
Pues, así como el robot puede seguir líneas en el piso y paredes, también puede seguir a la baliza, cambiando de dirección para perseguirla conforme ésta se va moviendo. De forma similar, también puede huir de la baliza, alejándose en dirección contraria al movimiento de ésta.
Aquí pueden ver como la sigue:
Robot - Araña
Se trata de un robot al que se le pusieron patas de araña. El objetivo aquí es darle la vuelta al animal, pero sin atropellarlo. Vean como lo hace:
Sube y baja
Aquí, una nueva versión del ya conocido sube y baja, armado por otro chico de la nueva generación.
Motocicleta
Por último, una moto choper, también armado por un chico de la nueva generación.
Aquí cerrando el año que por cierto se pasó, rapidísimo. Y es que con este asunto de los robots, todo es tan maravilloso que el tiempo se pasa volando.
Esta vez les muestro algunas de las últimas prácticas que se realizaron en todavía este año 2018.
Laberinto
Utilizando sensores de distancia y de giro, con un pequeño programa de apenas un puñado de instrucciones, este robot logra llegar al final del laberinto, para reunirse con el pollito que ahí se encuentra:
Estacionando el auto
Aquí tenemos un robot que se estaciona junto a un edificio que por cierto se construyó ese mismo día. Al más puro estilo de Mr. Bean 😀
Tortuga Logo
Como parte de las actividades que realizan los participantes para practicar la programación, tenemos aquí algunos programas escritos para la Tortuga Logo. Sí, así es, nada más y nada menos que la Tortuga Logo, como parte del desarrollo intelectual de los participantes. En esta ocasión, una personita de 9 años:
Hola a todos. En esta ocasión les vengo mostrando algunas de esas prácticas que se realizan con el fin de que practiquen, principalmente, la programación.
Repeticiones mediante bucle
Aquí, controlando al robot mientras, al mismo tiempo, practican las repeticiones mediante un bucle.
Interrupción de bucle
Aquí, se trata de un ciclo "infinito", en el cual el robot estará repitiendo una misma acción hasta que ésta sea interrumpida.
Grúas
Y por último, un dos grúas que se construyeron en los últimos días por alumnos que se integraron al taller en semanas recientes.
Con gran entusiasmo, ahora que el taller no está limitado solo a la robótica educativa real, sino que algunos participantes están aprendiendo también Karel y la Tortuga Logo, les comparto algunas de las prácticas que hemos realizado en las últimas semanas.
Esta vez con otras 3 prácticas específicas de mecanismos, para reforzar conocimientos.
Carrito que sube una pendiente
Este carrito tiene la característica de que cuando se lanza, empieza a subir la pendiente, pero cuando se le termina el impulso y se para, no se va para atrás, sino que tiene un mecanismo de freno que lo detiene automáticamente.
Caja fuerte
Este fue un reto. Se retó a las participantes a construir una caja fuerte que no fuera posible abrir en menos de 30 segundos. Véanlo y decidan si les quedó bien:
Murciélago
Aquí se trataba de construir un mecanismo que moviera las alas de un murciélago mecánico. En lo personal, creo que quedó muy padre
Carrito de Carreras
Por último, este fantástico carrito de carreras que construyó uno de los participantes que se integró hace poco al taller.
Hola a todos. Aquí continuando con la preparación con vistas a competir en el 2019, aquí les muestro una serie de prácticas interesantes, pero sobre todo complejas.
Dos artefactos creados por las participantes desde cero, sin ningún manual, sin ninguna ayuda, solo usando sus conocimientos y su creatividad. A ver que les parece.
Batidora
Se trata de una batidora manual, la cual, como podrán ver, realmente funciona, y no se anda desarmando, lo hace muy bien.
Estampando Sellos
El objetivo era crear un artefacto que tuviera un mecanismo de estampado de sellos, utilizando energía eólica (o sea, el viento). Como verán les quedó muy bien. Lo más importante es que funciona.
Robot con patas como un bicho
Continuando con la búsqueda de vehículos que caminen y den vueltas, esta vez se probó con un robot que tiene patas, como los bichos. Y además se aprovechó la práctica para usar el control remoto.
Iniciando un nuevo año de trabajo, con algunas personitas nuevas, y esperando que pronto se integren algunas más, les muestro lo que hemos estado haciendo durante las vacaciones.
Cabrestante
Se trata de un mecanismo utilizado en los puertos para arrastrar a los barcos pequeños y a las lanchas fuera del agua. En esta ocasión le toco a algunas alumnas construir su propia versión. Con un mecanismo especial que les permitiera detener el arrastre sin que el vehículo se internara de nuevo en el agua.
Aquí está lo que construyeron:
Prácticas de sensores de luz
En esta ocasión les tocó a algunas participantes usa el sensor de luz para controlar los movimientos del robot. En un caso, el robot tenía que mover las alitas, y dejar de moverlas, cada vez que se le enviaba un haz de luz. En el otro caso, el robot tenía que caminar y detenerse cada vez que recibía un haz de luz.
De vuelta en casa, después de haber pasado unos días fabulosos en un lugar muy bonito (Culiacán, Sinaloa). Donde todo lo que uno come es delicioso (pero de verdad, delicioso). Donde toda la gente es super amable. Donde hice nuevos amigos, que ahora cuentan entre las personas más agradables que conozco, con una calidad humana excelente. Donde después de, no se, 20 años tal vez, con gran alegría volví a ver a una persona que también es super agradable (Yito Geratti, de la secundaria), y que espero seguir teniendo oportunidades de verla.
Con tanto que me gustaría contarles... iniciaré por contar lo que hemos hecho en el taller últimamente 😁.
Prácticas de GiroSensor
Sucede que después de nuestra desastrosa eliminación de la WRO, mis alumnas creían que el giro sensor no servía. De hecho, algunos otros competidores les dijeron exactamente eso, que no lo usan por que no sirve.
Pues bien, aquí les demostramos exactamente lo contrario. Solo es cuestión de usarlo bien. En estos dos ejemplos, verán como puede seguir una trayectoria formando un cuadrado, y una espiral. Espero les guste:
Catapulta
Como práctica de estructuras y mecanismos, esta vez les tocó hacer una catapulta, con ciertos requerimientos (una distancia mínima de lanzamiento, que tuviera llantas, etc.). ¡Y que bien les quedó, que hasta pasamos un rato agradable jugando a los soldaditos!
Luces y Sonido
Por último, una práctica con luces y sonidos para la nueva generación, los más pequeños... que bueno, ya no son tan pequeños...
Desde Culiacán, Sinaloa, donde vine a dar un curso de programación para la Olimpiada de Informática, con gran gusto les comparto algunas de las últimas prácticas que hemos hecho en el taller.
Buscando al pollito en el laberinto
Se trata de un pequeño laberinto, parecido al del fauno, pero en este lo que hay al final es un pollito, así todo bonito, amarillito. Para esto se utilizó el sensor de ultrasonido y la programación de bucles while.
Perrito Mecánico y Hormiga Mecánica
Se trata de dos animalitos que en la vida real no se parecen mucho que digamos, pero en el mundo robótico ¡vaya que si se parecen!, bueno un poco. Al menos ambos son igual de raros.
Se trata de dos autómatas que se mueven, uno de ellos camina, y el otro trata de agradar a la gente moviendo la cola, levantando las cejas, y ladrado (pero en voz baja, para que la gente no se moleste).
Esta es la última publicación que haré antes de nuestra primera participación en la competencia WRO. Ya solo faltan dos semanas, y aunque ha sido todo muy difícil, poco a poco hemos ido resolviendo los problemas que se han ido presentando. Sin embargo, aún nos faltan algunas cosas, pero estamos trabajando con todo para resolverlas.
Mientras tanto, les comparto aquí lo último de lo último que hemos hecho en el taller,
El Dragster
Se trata de un carrito que se impulsa desde una base elevada, y después se deja a caer para que salga disparado con el impulso que lleva. Como verán, avanza una distancia considerable 😀.
Sumo
Una vez más, les tocó a la siguiente generación practicar un poco el sumo, en esta ocasión usando control remoto. El objetivo era que detectaran la estrategia para vencer al robot del contrario. Independientemente del resultado obtenido, estoy seguro de que se llevaron bastante diversión 😁.
Visitando a los elefantes
Por último, aquí está la práctica realizada por los más pequeños. Se trata de un robot que para poder visitar a los elefantitos tiene que controlar diversos recorridos y vueltas.
¿Ya casi listos para nuestra primera participación en una competencia? Pues si, ya casi estamos listos 😀, ya solo faltan unos detalles: el hotel 😦, el uniforme 😧, el transporte 😨, algunas piezas del robot 😩, el programa 😪.... Bueno pero hay vamos 😁 😉.
Sigue líneas
En esta ocasión les muestro uno de los logros más recientes. Se trata de un sigue líneas, pero este si ya está completo. Es una primera versión con instrucciones más o menos sencillas.
Verán que va lento porque la pista está extremadamente ruda, tanto que hasta se le tuvo que hacer una pequeña modificación para que no fuera tan imposible. Como ejemplo les puedo decir que pusimos un MakeBlock mBot con el programa que trae precargado para seguir líneas, y no recorre más de 30cm cuando ya perdió el camino, se pierde totalmente, simplemente no puede hacerlo.
Y sucede que en realidad, en las competencias, las pistas no son tan terribles. Aquí les muestro unos ejemplos de pistas de competencia:
Así es que este mismo robot, con el mismo programa, simplemente con más velocidad, es suficiente para resolver casi cualquiera de las pistas que ponen en las competencias. Además, no hay que olvidar que no siempre gana el que va más rápido:
Bueno, pues aquí esta el robot sigue líneas:
Robot que pone un puente
Una práctica divertida que se realizó hace poco fue la de un robot que se encuentra con un precipicio, y para poder cruzar coloca un puente y después pasa sobre de el.
En general esta práctica quedó bastante bien, solo que tiene el pequeño inconveniente de que las orugas, al ser de plástico igual que el puente, pues se resbalaban. Pero afortunadamente a las alumnas ¡se les ocurrió una idea genial para solucionarlo!
¡Hey!, ¡Me pareció ver mano negra!
Grúa de 3 movimientos
Por último, les presento la última vez que se construyó una grúa de 3 movimientos. Difícil, pero pudieron hacerla:
Espero les haya gustado. ¡Nos vemos pronto con más pato-aventuras, o mejor dicho, robo-aventuras!
Se trata de un nuevo aditamento que adquirimos hace unos meses, con el cual se puede controlar el robot vía remota, más o menos como si fuera una televisión. Con este control se le puede decir al robot que avance o que haga algo cuando se presione un botón o una combinación de botones.
Así es que ya no tendremos que estar agachándonos para manipular el robot. Ahora podremos hacerlo ¡desde la comodidad del sofá 😄! El único problema ahora es que... no tenemos sofá 😔
Aquí les muestro un par de ejemplos, para que vean como funciona:
Y bueno, aprovechando el calorcito, y aprovechando también que son vacaciones (esto ocurrió en semana santa), pues nos dimos cita en el zoológico. Y con gran sorpresa vimos un pequeño pero intrépido ratoncito, que andaba de un lado a otro, creo que el también estaba recorriendo el zoológico. Véanlo nada más:
Con gran emoción les platico que ya publicaron las sedes para participar en los regionales de la WRO (World Robot Olympiad). Así es que ya nos estamos preparando para inscribirnos y nos estamos preparando también para ver los asuntos del hotel y todo eso :) La verdad estamos aún indecisos si inscribirnos en la de Toluca o en la de Ciudad de México.
Sin embargo, mucho más importante que todo eso, es la preparación de los participantes. Así es que aquí les muestro lo que hemos hecho en las últimas sesiones del taller de robótica.
Laberinto
Esto es, nada más y nada menos, que nuestro primer laberinto. Me refiero al primer programa del robot que resuelve un laberinto. No es un laberinto completo, con múltiples caminos. Aún falta tiempo para que los participantes puedan aprender eso. Sin embargo, es ya un comienzo. Sobre todo considerando que todo el programa está hecho a base de consultar los sensores que tiene incorporados el robot. A ver que opinan.
Sigue líneas
Y bueno, siguiendo con el asunto de los sigue líneas, aquí tenemos uno aún básico, que no es capaz aún de resolver una forma de 8, pero que si la puede ir siguiendo aunque sea por la parte externa de la línea.
Rascacielos
También en esta ocasión, les muestro aquí una práctica de estructuras. Se trata de un rascacielos. Ya lo habíamos presentado antes, pero este fue construido por otro grupito de alumnos (bueno, en realidad, alumnas).
Un ratón en el almacén
Y para terminar, les cuento que justo donde solemos almacenar nuestro material de trabajo, ¿que creen que paso? ¡Que se metió un ratón! Sucede que alguien dejó por ahí tirado un pedazo de queso, y en la noche vino un ratoncito que anduvo por ahí, deambulando hasta que lo encontró.
Ehmmmm, me pareció ver mano negra 😡 Está bien, haré como que no vi nada.